ATENCIÓN EDUCATIVA ESPECIAL
Mejorar la calidad de la educación para conseguir que todos/as los/as estudiantes, sin excepción, obtengan mejores resultados de aprendizaje y desarrollen al máximo sus talentos y capacidades, es un desafío aún vigente.
En esta perspectiva, EL COLEGIO CARMELITANO DEL VALLE, teniendo en cuenta que se ha acogido a la política de Inclusión Social, modifica su PEI y define que una condición fundamental del Currículum de la Institución, debe ser su Flexibilidad, para permitir el desarrollo de procesos educativos diversificados; e incluye en su currículo, mecanismos de adaptación y flexibilización que permitan al establecimiento y a los profesores diversificar la respuesta educativa para la población escolar que presenta necesidades educativas especiales
El concepto de necesidades educativas especiales hace referencia a aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto, para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para progresar en su aprendizaje de medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares, servicios de apoyo especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.

Llámanos:
321 565 2869
Para atender adecuadamente la población con NEE Nuestro plantel ha tenido en cuenta:
-
Modificar los aspectos relativos a la evaluación: como un elemento de especial importancia para dar respuesta a la diversidad del alumnado, en tanto proporciona información y orienta el curso y mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje, pudiendo implicar decisiones que pueden afectar el qué, cómo y cuándo evaluar, es decir, al tipo de información que recoge, a la manera en que se recoge la información, y el momento en que se evalúa.
-
Planificar la enseñanza para responder a la diversidad: seleccionando y organizando las situaciones educativas de manera que sea posible individualizar las experiencias de aprendizaje comunes para lograr el mayor grado posible de participación y aprendizaje de todos los alumnos. Esto implica romper con el enfoque homogeneizador donde todos los/as alumnos/as realizan la misma actividad, de la misma forma, en el mismo tiempo y con los mismos materiales.

